Traerán a Córdoba pumas rescatados de un criadero

Se trata de felinos criados en cautiverio y que iban a ser sacrificados en un coto de caza en la provincia de La Pampa. Serán alojados en la reserva Pumakawa, ubicada en la localidad calamuchitana de Villa Rumipal.
En el Día Internacional del Puma, que se conmemora cada 30 de agosto, se conoció la llegada a la provincia de ejemplares rescatados de un criadero pampeano. Los primeros pumas rescatados de un criadero destinado a la caza por trofeos hacia la Reserva Natural Pumakawa en Villa Rumipal, en el marco de la campaña “NO A LA CAZA DE PUMAS, Trofeos de sangre” llevada adelante por Pumakawa, Humane Society Internacional (HSI), Fundación Cullunche y la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (RACTES), entre otras organizaciones ambientalistas.
La campaña ya acumula 65.097 firmas en Change.org pidiendo por el fin de la caza por trofeos y ahora, tras un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Reserva Natural Pumakawa, se acordó el traslado de los primeros pumas en cautiverio de criaderos de La Pampa, hacia el área protegida en Villa Rumipal.
Pumakawa es una asociación civil que garantiza las condiciones de bienestar animal para el desarrollo de su vida. La organización mundial Humane Society International proporcionó apoyo para construir dos recintos adicionales para albergar a los pumas. Cabe señalar que, una vez que el puma pierde su libertad, no es posible su reinserción en el hábitat natural. El resto de los ejemplares serán castrados para dar fin así a la cría, pudiendo festejar el logro de desarticulación de dichos espacios.
Todas estas medidas contribuyen a desarticular la caza de pumas por trofeos, buscando conservar a esta especie que es clave para la biodiversidad. El puma es uno de los 10 felinos que habitan Argentina y uno de los de mayor distribución en todo el continente americano. Además, son claves indicadores de problemas ambientales y de ecosistemas degradados.
“La caza por trofeos es destructiva y atenta contra el bienestar animal. Es una práctica que existe en todo el mundo y Argentina ocupa el puesto 7° en el lamentable ranking de exportadores de trofeos de caza. Sin embargo, lo que venimos logrando con esta campaña nos dice que podemos convertirnos en un agente de cambio y poner fin a esta actividad” comentó Marina Ratchford representante de Argentina de Humane Society International.
Además de la caza por trofeos, el puma se ve amenazado por las medidas que se toman para mantenerlos alejados de espacios de cría de animales. Kai Pacha, Presidenta de Pumakawa, explicó: “Cuando el hábitat del puma se ve devastado, no encuentra alimento y se ve obligado a cambiar su dieta basada en presas silvestres por ganado doméstico. Esto genera interacciones negativas, pero existen prácticas de mitigación de los encuentros que tienen los pumas en el ganado, que revierten la práctica de matanza, proponiendo una convivencia posible entre producción y vida silvestre”.